top of page

INVESTIGACIÓN DE TUXPAN

GUION DE OBSERVACIÓN

1.- ¿Cómo se conoce la ciudad de Tuxpan Veracruz?

Tuxpan de Rodríguez Cano mejor conocido como "El puerto de los bellos atardeceres" o "La puerta de oro de la Huasteca Veracruzana"

2.- ¿De dónde procede la palabra Tuxpan?

 Proviene del vocablo Tochtli-Pan, Tochtli que significa Conejo y Pan: lugar o en el sitio, que etimológicamente es en náhuatl. Tuxpan significa en el lugar o en el sitio de los conejos o de la conejera.

3.- ¿Dónde se localiza la ciudad de Tuxpan?

Esta ciudad y puerto se encuentra ubicado en el extremo norte de la entidad veracruzana a 320 km a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, es considerada como el puerto más cercano a la capital de República y ocupa el 6.º lugar de los municipios más poblados del estado

4.- ¿Cuántos habitantes tienen en su totalidad?

 Tuxpan tiene una población de 134.394 habitantes según datos del INEGI 

5.- ¿Cuántos hombre y mujeres hay en la ciudad?

Son 69.187 son mujeres y 65.207 son hombres. Por lo tanto, el 48,52 por ciento de la población son hombres y el 51,48 mujeres.

6.- ¿Cómo de fundo Tuxpan?

La ciudad fue fundada por grupos de origen huasteco que habitaban la zona y bajo el dominio náhuatl (alrededor del año 1000) adquirió el nombre de “Toch-pan”, que significa "lugar de conejos".

 

7.- ¿Cuál es su historia?

La primera descripción de Tuxpan la hizo Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Debido a las frecuentes inundaciones la localidad fue trasladada de la margen derecha del río, donde originalmente fue fundada, a la margen izquierda, donde permanece actualmente. La población de Tuxpan es de origen Precolombino, se localiza en distintos sitios del actual. El poblado pre-hispánico estuvo situado en la margen derecha de la desembocadura del Río, donde existían "Cues", cubiertos de piedras, lugar llamado "Tabuco".

En 1518 Juan de Grijalva descubrió la Huasteca, encontró los ríos de Cazones y Tuxpan, llegó al Tanhuijo, que los españoles llamaron Canoas (hoy Tamesí) en donde tuvieron un enfrentamiento con los nativos.

Se tiene noticia que por el año 1700 hubo un desplazamiento ocasionado por el asedio de los piratas, que los atacaban en busca de mujeres, víveres y licor. Sus pobladores huyeron al interior del río, unas dos leguas río arriba, donde se le conoció como Santa Cruz de la Rivera, donde dadas las condiciones también fueron atacados por los bucaneros; motivo que obligó a los pobladores a buscar mejor ubicación, sitio que fue excelente desde el punto de vista de la defensa; los habitantes cruzaron el río y se cobijaron entre los cerros, y estos le sirvieron de atalayas y fortalezas, además sus calles de modo deliberado fueron construidas estrechas y serpenteantes con sus subidas y bajadas entre los cerros para hacer imposible un nuevo intento de invasión; la población fue instintivamente llamada Tabuco, Santa Cruz de la Rivera, Santa María, Puerto de Santa María, La Asunción y Tuxpan.

Desde el año 1550 Tuxpan o Tabuco era encomienda de don Andrés de Tapia y para el año 1610 ya tenía pesquería en Tabuco.5

En la época colonial el territorio que hoy ocupa Tuxpan y su región circundante, pertenecían a la provincia de Pánuco y desde finales de la primera década del siglo XVII, abundaban los barcos ingleses, franceses y holandeses, al acecho de buques españoles y que, al menor descuido, desembarcaban en puertos pocos resguardados como el de Tuxpan, entonces llamado Tabuco.

Con la creación del sistema de intendencia que sustituyo al de provincias, planteado por las reformas borbónicas que entraron en vigor a partir de 1767, se pretendió ordenar las condiciones internas de las colonias españolas, centralizando las actividades político – administrativas y económicas en beneficio de la metrópoli. De esta manera el puerto de Tuxpan-Tabuco cayó dentro de la jurisdicción de Huachinango, perteneciente a la intendencia de Puebla.

En 1804 se crearon las receptorías marítimas de Tuxpan, Tamiahua y Tihuatlán. Durante el periodo independentista, Tuxpan suplió al puerto de Veracruz en el envío de insumos para la minería a los estados de San Luis Potosí, Querétaro, México, Coahuila y Durango, y a través suyo se mantuvo la tradicional comunicación ultramarina con el altiplano.

En 1826 Tuxpan fue habilitado para el comercio exterior en calidad de receptoría, con esta función prevaleció hasta 1835, cuando por medio de otro decreto fue cerrado.

En 1830 el congreso de Puebla elevó la localidad a la categoría de Villa.

En 1845 el estado fue dividido y en consecuencia Tuxpan y Chicontepec quedaron incluidos en el departamento de Puebla.

En 1847 la expedición naval de los Estados Unidos remontó el río de Tuxpan, el puerto fue la última plaza mexicana en la zona del golfo que fue tomada por los estadounidenses.

En 1853 el gobierno de Santa Anna decretó la integración de Tuxpan a Veracruz. En 1881 adquirió la categoría de ciudad; en 1914 fue capital provisional del Estado.

En 1910 el censo de población indica un notable desarrollo en la cabecera, el número de habitantes alcanzó los 76,225 habitantes.5

En 1914, la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano, cabecera del municipio, fue nombrada capital del estado de Veracruz durante un periodo de tres meses.

En 1917, diciembre 17, se inauguró la luz eléctrica.

En 1941 Junio 20, se inaugura la radiodifusora local X.E.T.L., la voz de la Huasteca, fue la primera estación de radio en el norte de Veracruz, siendo su propietario y gerente general el Sr. Calixto Almazán Barrón y apadrinado por los artistas de la radio y el cine la simpar Lupita Palomero y el "crooner" de México Sr. Fernando Fernández y como locutor, el ya mencionado Sr. Calixto Almazán, sus labores se iniciaban a las diecisiete horas y terminaban a las veintitres horas debido en que el puerto sólo contaba con energía eléctrica de las 17:00 PM a las 06:00 AM.

En 1953 Se inició a derrumbarse el Cerro de la Cruz donde posteriormente se construyó el edificio del "Cine Tuxpan" sirviendo su material para rellenar el boulevard Jesús Reyes Heroles.

En 1962, Tuxpan se convierte en ciudad sede de un episcopado católico al ser creada por el Papa Juan XXIII la Diócesis de Tuxpan, sufragánea a la Arquidiócesis de Xalapa.

En 1963 El entonces presidente de la república Adolfo López Mateos, inaugura el puente Tuxpan y en 1968 se instala la caseta de peaje a dos kilómetros de esta magna obra.6

En 1973 en forma oficial es nombrado Tuxpan Puerto de Altura.

Para la primera mitad del siglo XIX, Tuxpan se había convertido en el centro urbano y político de la región, sumaban más de 650 las casas en las que habitaban 2,500 personas, durante el Porfiriato en el desarrollo de la industria petrolera, Tuxpan desempeñó un papel de gran importancia por su cercanía a los campos, la instalación de diversas empresas favoreció la compra o arrendamiento de grandes extensiones de tierra, así surgieron también las disputas por el territorio, por parte de las compañías: El Águila, La Huasteca Petroleum Company, La Corona, La Penn Mex, La Huasteca o la Sinclair y en 1906 la Pearson obtuvo la primera concesión el 18 de mayo.

Por decreto del 9 de junio de 1955 se estableció que su denominación oficial sería la de “Tuxpan de Rodríguez Cano”, en honor de un ilustre político originario de la ciudad

8.- ¿Ha cambiado Tuxpan a lo largo del tiempo?

Si

9.- ¿Quiénes fueron sus personajes más destacados de Tuxpan y  qué realizaron para ser reconocidos por todo el pueblo?

Jesús Reyes Heroles, Político y escritor.

José Adem, Físico matemático, Premio Nacional de Ciencias. Ex-Director del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inventor de las Relaciones de adem.

Julián Adem, Ingeniero civil, matemático y geofísico. Premio nacional de ciencias. Doctor honoris causa por la UV. Inventor del Modelo de Adem.

Fausto Vega Santander, Subteniente piloto aviador y héroe tuxpeño integrante del Escuadrón 201, participó en la Segunda Guerra Mundial contra el Eje.

Enrique Rodríguez Cano. Presidente Municipal en 1936. Secretario de la presidencia de la república con el presidente Adolfo Ruiz Cortines.

Zósimo Pérez Castañeda, Doctor, primer médico egresado de la Escuela Médico Militar, Fundador de la Escuela Secundaria y de Bachilleres “Profr. Manuel C. Tello”, la primera del norte de Veracruz. Autor de la monografía de Tuxpan.

Roberto Hernández Ramírez. Empresario, ex-director de BANAMEX, co-fundador de ACCIVAL, actualmente es el segundo hombre mas rico de México.

Lorenzo Ochoa Salas (1943-2009), Arqueólogo, especialista en la Huasteca. Investigador del Instituto de investigaciones Antropologicas de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico(IIA-UNAM).

Guillermo Chao Ebergenyi, Periodista, escritor laureado. Premio nacional de novela [cita requerida]

Tomás Campos, Ex-futbolista profesional, jugó gran parte de su carrera en el Cruz Azul, y fue seleccionado nacional en varias ocasiones.

José Luis Rivas, Escritor, Investigador, traductor y poeta mexicano. Premio Nacional de Ciencias y Artes (2009)

Obed Zamora Sánchez, Doctor, Fue el primer cronista de este municipio, Fundador de "Cronistas de Veracruz A.C.", Publicó un libro "Tuxpan las crónicas de su ciudad y puerto" que recopila historias, anécdotas, pasajes, episodios de tuxpan.

Jürgen Damm, Futbolista, actualmente juega en el Pachuca FC.

 

10.- ¿Cuáles son sus tradiciones más representativas de la ciudad?

 Carnaval

Este festejo es tradicional se lleva a cabo los días posteriores al miércoles de ceniza. Se realizan eventos característicos del carnaval, como lo es el atractivo desfile de carros alegóricos, comparsas, coronación de la reina y bailes populares.

Carrera deportiva 1/4 de milla

Abril

Regata Tajín

Mayo a junio (concurso donde veleros que parten de Galveston, Texas con meta en Tuxpan).

Fiestas náuticas

Se festejan con una gran variedad de centros náuticos el 1 de Junio. En las fiestas patrias se llevan a cabo competencias de canotaje, precedidas por un atractivo desfile de embarcaciones sobre el río Tuxpan. En abril se celebra la carrera deportiva 1/4 de milla en mayo a junio la Regata Tajín en donde concursan veleros que parten de Galveston, Texas con meta en Tuxpan.

Torneo de Sabalo (pez)

Se lleva a cabo en la primera quincena de junio.

Feria de Tuxpan

Se celebra el segundo sábado del mes de agosto en honor a la virgen de la Asunción y tiene como atractivo principal la exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y cultural de la huasteca veracruzana. Esta feria se complementa con elección de la reina y baile de coronación, además de otros eventos culturales, artísticos y juegos mecánicos.

Día de muertos

El 30 de Octubre el centro de la ciudad se convierte en la "plaza", donde se instalan vendedores y comercian todo lo necesario para llevar a cabo esta tradición, como son flores, copal, Etc. El 2 de Noviembre, ceremonia en honor de los fieles difuntos. Como parte de las tradiciones mexicanas, esta festividad ofrece al público danzas autóctonas y concursos de calaveras, además de poder admirar el ingenio representado en sus bellos altares.

Niño perdido

Dentro de las costumbres religiosas que se llevan a cabo en el municipio esta celebración tiene particular atractivo: se pueden admirar, sobre las banquetas de las calles, infinidad de luces ocasionadas por los pabilos encendidos, representando así la senda luminosa que orienta al Niño Jesús. El 7 de diciembre, a las 7 de la noche, en el centro de la ciudad los pequeños desfilan por al avenida principal con sus carritos elaborados con cajas de cartón, adornados también con velas encendidas.

La tradición se basa en un pasaje bíblico tomado del evangelio de Lucas capítulo 2 versículo 41 al 42, que indica que cuando Jesús tenía 12 años viajó con sus padres a Jerusalén, a las fiestas de Pascuas, y que al acabar la fiesta se quedó sin que ellos lo supieran, y pensando que estaba en la compañía anduvieron un día de camino, y lo buscaron entre los parientes y como no lo encontraron volvieron a Jerusalén, donde lo encontraron tres días después en el templo, sentado entre los doctores de la ley, a quienes les hablaba y preguntaba, y ellos se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas

 

11.- ¿Cuál es la cultura?

Huasteca

12.- ¿Cuáles son los lugares turísticos?

Playas

A tan solo 11 kilómetros del centro de la ciudad se encuentran las playas y a 80 kilómetros se encuentra Cabo Rojo que ofrece al visitante el buceo en arrecifes. Otra de las playas cercanas a esta población es Tamiahua a una distancia de 40 kilómetros de Tuxpan se distingue por sus esteros, lagunas, playas, islotes y barras. Sus solitarias playas, islas de belleza indescriptible, lagunas y esteros hacen de éste el sitio ideal para practicar el buceo, la pesca o simplemente admirar la naturaleza. Al norte de Tuxpan se encuentra Playa Norte y Galindo aquí se da un espectáculo natural impresionante como lo es el avistamiento de delfines y el buceo en arrecifes cercanos. Podrá pasear por los bellos esteros y practicar la pesca deportiva. Al sur de Tuxpan se encuentra San José y de Villamar, donde se puede practicar la vela, la motonáutica, el buceo y la pesca.

Isla de Lobos

En el área cerca de la isla lobos, que se encuentra a unos 80 kilómetros al norte de Tuxpan existen varios arrecifes y en el lugar el clima y las condiciones del mar son de lo más adecuado para bucear, es recomendable tanto para buzos certificados como para quienes van a tener la experiencia de su primera inmersión. Existe un barco que tiene ya 200 años en el fondo del mar y el sitio es de los preferidos por buzos. Las aguas cristalinas de la isla lobos están enmarcadas por exóticas palmeras y pastos muy bien cuidados por personal de la Armada de México; además de un espléndido faro, lo que le da un aspecto único a este precioso trozo de tierra veracruzana.

Arrecifes

Se cuenta con tres arrecifes: el Bajo de Tuxpan, el Bajo de Enmedio y el Bajo de Tanhuijo. Perfecta zona para bucear con una distancia aproximada para llegar a estos arrecifes es de 15 km, mar adentro. En esta misma se encuentra la Isla de Lobos, en donde también se puede acampar.

Museo Regional de Arqueología de Tuxpan

En este museo se resguarda una colección de piezas arqueológicas de las culturas huasteca y totonaca de los períodos que comprenden del Preclásico medio (1200 a.C.-200 d.C.) al Postclásico temprano (900 d.C.-1200 d.C.). Cuenta con dos salas: la de usos múltiples, en donde se exhibe un mural del maestro papanteco Teodoro Cano, en el que se representa la fusión de las culturas huasteca y totonaca; además de la sala arqueológica. Desde mediados de los años sesenta hasta 1980, la colección de este museo se exhibía en el área que actualmente ocupa el Registro Civil del Palacio Municipal; posteriormente fue reubicada en el Parque Reforma. Fue inaugurado como museo en 1985 y reinaugurado en 1998.

Museo de la Amistad México - Cuba

El inmueble que lo alberga fue casa-habitación de expedicionarios cubanos pertenecientes al Movimiento 26 de julio, quienes lo adquirieron como condición al obtener el yate Granma. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la casa es abandonada. En 1976 el Gobierno de Veracruz la confisca y durante la visita de Fidel Castro, el 4 de diciembre de 1989, éste la cede a la comunidad y la inaugura como museo. Exhibe desde entonces una serie de fotografías, bustos, uniformes y otros objetos relacionados con la Revolución Cubana. El acceso al museo es gratuito, hay guías que narran la historia completa de la partida de Fidel y algunas anécdotas de la época. Los fines de semana se organizan noches bohemias, con la participación de artistas locales e invitados.

13.- ¿Cuál es la ideología de las personas?

Católica

14.- ¿Cuál es la fuente de producción?

En este lugar hay 3 tipos de fuentes de producción:

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 75,812.448 hectáreas, de las que se siembran 58,339.104 ha, en las 4468 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 3,800, frijol 500 y chile 100 y naranja 8,134. En el municipio existen 1,812 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 44 se dedican a productos maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 80,684 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 3,428 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 74,500 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino. Las granjas avícolas y apicolas tienen cierta importancia.

Actividad pesquera

Su desarrollo ha permitido la creación de coperativas, 2 muelles y 2 embarcaderos.

15.- ¿Cuál es la flora y la fauna del lugar?

Flora

La vegetación del municipio es de tipo bosque alto tropical, perennifolio. Se encuentran árboles como el encino, el fresno, sauce, álamo y predomina el chicozapote y la caoba. En estas regiones se localizaron las explotaciones de caoba y chicle.

Fauna

En el municipio existen una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran el conejo, armadillo, mapache, tejón, onza y codorniz; víboras de: coralillo, mazacuate, cuatro narices, voladora y chirrionera, así como una gran variedad de insectos.

 

 

16.- ¿Qué recursos naturales se pueden encontrar?

L a flora y la fauna, así como yacimientos de petróleo y gas natural así como la apicultura.

17.- ¿Cuántas universidades hay y como se llaman?

Universidad Veracruzana [UV]. (Facultad de Contaduría y Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias)

Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán [CREN].

Universidad del Golfo de México [UGM].

Universidad del Desarrollo Profesional [UNIDEP].

Universidad Interamericana para el Desarrollo [UNID].

Universidad Popular Autónoma de Veracruz [UPAV]. ( Facultad de Medicina, Arquitectura, Contaduría y Derecho)

Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora [UTGZ] (Campus Tuxpan)

Instituto Tecnólogico Superior de Álamo Temapache [ITSAT]. (Extensión Tuxpan)

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas [ICEST]. (Campus Tuxpan)17

Instituto Consorcio Clavijero [ICC]. (Educación a Distancia en Línea)

 

VIDEO DE TUXPAN

© 2023 by ODAM LVIRAN. Proudly created with Wix.com.

  • facebook-square
  • Twitter Square
bottom of page